En Primera Persona

Voluntariado en Perú

¡Buscamos dos personas para hacer voluntariado en Perú! Una para «Apoyo en Farmacia» y otra experta en Género.

APOYO EN FARMACIA
Necesitamos una persona voluntaria de «Apoyo en Farmacia» para el Hospital Santa Teresa de Abancay en Perú durante dos meses! Entre las tareas que debe desarrollar se encuentran: Realizar el registro de compras y ventas de los medicamentos que ingresan a nuestra farmacia, atender al usuario en la dispensación de productos farmacéuticos y otros y realizar el inventario de bienes de farmacia de forma mensual.
TIEMPO NECESARIO PARA EL DESEMPEÑO DE LA TAREA: 2 meses
ÉPOCA DEL AÑO: Febrero 2024
PERFIL: ACTITUDES
– Capacidad de empatía con los pacientes que vienen a comprar un medicamento.
– Tolerancia en la atención a los pacientes.
FORMACIÓN REQUERIDA:
Químico Farmacéutico o técnico en farmacia.
Homologación de Titulo extranjero en el Colegio de Médicos del Perú (si fuera el caso).
EXPERIENCIA PREVIA:
Preferentemente más de un año de ejercicio de la profesión.
OBSERVACIONES:
Se les brinda alojamiento y bono para alimentación.
CONTACTO
Las personas interesadas pueden enviar su CV antes del 31 de diciembre a voluntariado@madrecoraje.org

EXPERT@ EN GÉNERO
Buscamos una persona para hacer voluntariado durante 3 meses en Apurímac, Perú, dentro del proyecto  de Madre Coraje ‘P175 SOMOS MICAELAS II: Instituciones y Sociedad Civil de Apurímac trabajando para una región libre de violencia de género, con pleno acceso a salud y justicia para mujeres y niñas y resiliente a los impactos sociales y económicos del COVID-19 PERÚ’. Entre las tareas a efectuar destacan:
– Facilitación temática en espacios de formación con mujeres, niñas, adolescentes, docentes, operadores de justicia.
– Apoyo en la organización de actividades de formación y acciones de incidencia política y social.
– Apoyo en la ejecución de estrategias comunicativas en el marco de campañas contra la violencia y el patriarcado.
– Desarrollo de sistematización de experiencias y memorias de eventos.
– Redacción y publicación de artículos sobre temáticas de género en la región de Apurímac.
– Acompañamiento a organizaciones de reivindicación de derechos en zonas rurales y urbanas.
– Acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género a través de círculos de sororidad.
– Apoyo en la elaboración de metodologías y herramientas de gestión y seguimiento del proyecto.
– Apoyo en la elaboración de informes de seguimiento técnico y económico.
– Acompañamiento en la ejecución de actividades de campo.
– Otras tareas relacionadas con el trabajo de seguimiento de Madre Coraje.

CONDICIONES:
Está prevista su permanencia durante 3 meses, trabajando de lunes a viernes, en horario partido de 9:00 a 13:00 y tardes de 15:00 a 18:00 cumpliendo con el horario del Equipo del proyecto y de Aprodeh Apurímac, instalaciones donde realizará su trabajo de oficina, siendo más flexible para el horario de trabajo en campo. Si se requiere puntualmente la realización de actividades en fin de semana, se compensarán con días libres a conveniencia del/la voluntario/-a,

El lugar de trabajo es en la región de Apurímac, provincia de Abancay, ciudad de Abancay, donde recibirá una ayuda económica para hospedaje, servicios básicos de agua, energía eléctrica, internet, telefonía móvil y gastos de bolsillo.

Durante su estancia se integrará al equipo de profesionales del proyecto, y con ellos apoyará a la organización en las diferentes tareas y proyectos en la región, además del mencionado, dependiendo de las prioridades en terreno.

TIEMPO NECESARIO PARA EL DESEMPEÑO DE LA TAREA: 3 meses
ÉPOCA DEL AÑO: Incorporación a partir de febrero de 2024.
ACTITUDES NECESARIAS:
– Manejo de información teórica sobre género, feminismo
– Manejo de metodologías participativas y vivenciales
– Habilidades de redacción y análisis de problemáticas
– Experiencia en voluntariado
– Manejo de redes sociales

ACTITUDES:
– Iniciativa e innovación
– Eficiencia en el cumplimiento de tareas
– Se requiere óptima capacidad para trabajo en equipo, organización y planificación; capacidad para adaptarse a variadas situaciones y con personas o grupos diversos;
– Disposición al trabajo en zonas rurales
– Apertura al diálogo y escucha, capacidad de adaptación a situaciones nuevas, alta tolerancia a la frustración, y capacidad de adaptación de agenda de trabajo y horario.
– Buena comunicación oral y facilidad para elaborar informes y documentos.
– Las normas que deben orientar su conducta son: respeto y empatía con la población local, instituciones, costumbres, creencias y tradiciones; respeto a la legislación, instituciones y autoridades de Mozambique y de la provincia de Maputo;
– Cumplimiento de directrices y recomendaciones de los Socios Locales y Madre Coraje en pro de su seguridad personal, salud física y mental; comprometido con el diálogo intercultural y la solidaridad; que promueva una imagen positiva en lo privado e institucional acorde a las condiciones socioeconómicas del contexto de trabajo y vida.
– Alinearse a objetivos y resultados del proyecto y trabajar en el marco de POA.

FORMACIÓN REQUERIDA:
– Carreras afines a las ciencias sociales (Psicología, educación, sociología).
– Formación/ especialización en temas de género.

EXPERIENCIA PREVIA:
– Facilitación de procesos pedagógicos con enfoque de género.
– Experiencia en sistematización de información y experiencias.
– Experiencia en elaboración de metodologías pedagógicas con enfoque de género.
– Experiencia en activismo feminista.

SE VALORARÁ:
– Publicación de artículos y análisis de contextos.
– Capacidad de propuesta de soluciones frente a dificultades.
– Formación en interculturalidad
– Conocimiento del sistema internacional de justicia
– Conocimiento sobre América Latina
– Conocimientos sobre Perú
– Formación especializada en cooperación al desarrollo, derechos humanos, género y gestión de proyectos de desarrollo.
– Experiencia de trabajo en zonas rurales.
– Experiencia de acompañamiento/ soporte emocional a víctimas de violencia de género.

INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: P175 SOMOS MICAELAS II: Instituciones y Sociedad Civil de Apurímac trabajando para una región libre de violencia de género, con pleno acceso a salud y justicia para mujeres y niñas y resiliente a los impactos sociales y económicos del COVID-19
Socio Local: APRODEH
Entidades financiadoras: AACID, Diputación de Granada y Madre Coraje
Situación geográfica: 7 provincias de la Región de Apurímac, Perú
Presupuesto: 330.296,00 €
Duración: 24 meses
Número de participantes: La población destinataria directa es de 32.880 personas, 23.724 mujeres (74%), 9.156 varones (29%), entre ellas, 3.129 personas con identidad no binaria (9,7%). El 32% son menores de 25 años, 35% población urbana y 68% rural. El 83% de origen quechua. Estimados 3.287 retornantes y migrantes en situación de vulnerabilidad, y 1.649 personas con capacidades diferentes.
Breve descripción: El proyecto aborda el problema: Escasa realización de los Derechos a una vida libre de violencia, a salud, educación, trabajo, no discriminación, participación social y política para mujeres y niñas de Apurímac, para promover el ejercicio de Derechos de las mujeres, fortaleciendo la institucionalidad pública y espacios e concertación hacia la generación y aplicación de políticas y herramientas favorables (Resultado 1); Fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas de mujeres diversas para el ejercicio de sus derechos con participación e incidencia política (Resultado 2), mejorando el acceso a justicia, la prevención y protección ante la Violencia de Género, acompañando a víctimas e instituciones (Resultado 3); con una estrategia comunicacional para desmontar patrones socioculturales y modificar conductas generadoras de violencia y desigualdad (Resultado 4). El proyecto da continuidad a intervenciones previas, afianzando los procesos de lucha contra de la Violencia de Género y respondiendo al retroceso en Derechos de las mujeres recrudecidos por la pandemia.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS:
– Plazo: hasta el 31 de diciembre de 2024 inclusive.
– Enviar Carta de Presentación y motivaciones, junto al Curriculum por correo electrónico a ipalma@madrecoraje.org indicando en el correo REF/ASUNTO: SELECCION VOLUNTARIO/A P175

+ noticias de Actualidad de Madre Coraje pinchando aquí

+ noticias ‘En primera persona’ de Madre Coraje pinchando aquí

+ noticias de Delegaciones de Madre Coraje pinchando aquí

Promovemos en Perú la construcción de cinco invernaderos y la entrega de ropa de abrigo para 41 familias

Con el apoyo la Fundación Roviralta, Accenture, el Ayuntamiento de Córdoba y el Ayuntamiento de Málaga hemos promovido en Perú la construcción de cinco invernaderos y la entrega de ropa de abrigo a 41 familias empobrecidas de la comunidad peruana de Lahuañe, ubicada en una zona aislada, afectada por décadas de abandono, y “con cicatrices de la presencia del terrorismo de la época de los 90”, explica Pamela Quispe, Técnica de Acción Humanitaria de Madre Coraje en Perú.  “Estos invernaderos están revolucionando la producción de alimentos en la comunidad. Ya pueden consumir mayor variedad de alimentos frescos y variados en menos tiempo”, comenta.

“Lahuañe carecía de vías de acceso, servicios básicos, educación y atención médica. La población, dedicada principalmente a la crianza de ganado alpaquero y ovino, vivían aislados en chozas de piedra y paja, enfrentando condiciones climáticas adversas y desplazándose a zonas remotas en busca de pasto para sus animales”, explica Quispe. “Ahora las cosas han cambiado porque el gobierno local ha emprendido por fin la construcción de una carretera”, añade.Otro de los aspectos más destacados del proyecto es la apuesta por fortalecer la organización y las capacidades de la comunidad en gestión de riesgos con perspectiva de género como, por ejemplo, la formación de un grupo de brigadistas preparados para abordar cualquier situación de emergencia.

+ noticias de Actualidad de Madre Coraje pinchando aquí

+ noticias ‘En primera persona’ de Madre Coraje pinchando aquí

+ noticias de Delegaciones de Madre Coraje pinchando aquí

Madre Coraje y el Ayuntamiento de Cádiz apoyan a 30 familias peruanas ante las fuertes nevadas y las heladas

Con la financiación del Ayuntamiento de Cádiz, tenemos en marcha en Perú un proyecto de apoyo a 30 familias empobrecidas que sufren fuertes nevadas y heladas que les han ocasionado enfermedades respiratorias y que afectan a su ganado, único medio de vida de esta población.

“Muchos ancianos, niñas y niños de la comunidad de Iscahuaca, en la provincia peruana de Aymaraes, padecen neumonía. Además, las adversidades climatológicas destruyen el cultivo del ganado y mata a las ovejas, alpacas y llamas”, explica Gloria Díaz, Responsable de Acción Humanitaria de Madre Coraje.  “En las familias que participan en este proyecto hay 30 menores de edad y 25 personas mayores de 50 años. Además hay dos familias de madres solteras y tres familias formadas por personas ancianas que viven solas”, añade.

Para poder hacer frente a estas circunstancias, el proyecto de Madre Coraje y el Ayuntamiento de Cádiz contribuye a la recuperación de los medios de vida mediante la dotación de semillas de los cultivos perdidos. Así mismo se conformará y fortalecerá la brigada de gestión de riesgos, con el objetivo de paliar el hambre y reducir las pérdidas ante futuros eventos de similar magnitud, por medio de la preparación de la población.

“El cambio climático está afectando duramente a Perú en los últimos años, son numerosas las emergencias declaradas por lluvias, inundaciones, huaycos, incendios y sequías, principalmente”, concluye Díaz.

+ noticias de Actualidad de Madre Coraje pinchando aquí

+ noticias ‘En primera persona’ de Madre Coraje pinchando aquí

+ noticias de Delegaciones de Madre Coraje pinchando aquí

Madre Coraje y la Comunidad de Madrid apoyan en Perú a 80 familias ante lluvias, granizadas, nevadas y frío intenso

Con la financiación de la Comunidad de Madrid, tenemos en marcha en Perú un proyecto para apoyar a 80 familias empobrecidas a prevenir desastres naturales ante fenómenos climatológicos. Estas familias, que residen en las comunidades de Irubamba Machaccoyo y Callancasufren de junio a septiembre intensas lluvias, granizadas, fuertes nevadas con frío extremo y deslizamientos de suelos provocando que su medio de vida, que es la agricultura y ganadería, se vea severamente amenazada. “La capacidad productiva disminuye, al igual que la producción de pastos para la alimentación de las alpacas. Estas condiciones afectan a la salud de los pobladores y disminuye su capacidad de generar ingresos, acrecentando la pobreza en la comunidad”, explica Gloria Díaz, Responsable de Acción Humanitaria de Madre Coraje.

Con el objetivo de fortalecer a familias y autoridades de estas comunidades, Madre Coraje y Caritas Sicuani están promoviendo mejoras en las casas de estas familias y apostando por las condiciones sanitarias y alimenticias, para ello se están arreglando viviendas, llevando a cabo campañas médicas, talleres de cocina saludable para las familias, visitas para promover hábitos saludables y mayor cobertura vegetal.

“Las familias se muestran emocionadas con las mejoras implementadas: desde realizar su plan familiar, capacitarse, aplicar acciones de gestión de riesgos como remodelar dormitorios con confort térmico hasta optimizar sus cocinas. Algunas familias tienen un miembro con discapacidad o con adultos mayores, destacan la construcción de nuevas casas, brindando a cada miembro su propio espacio en mejores condiciones de limpieza y habitabilidad.”, explica Pamela Quispe, Técnica de Madre Coraje en Perú.

“Además, a través de este proyecto, estamos fomentando la formación de promotores de salud, de un Comité de gestión de riesgos y promoviendo la capacitación en derechos humanos, igualdad y liderazgo”, concluye Díaz.

+ noticias de Actualidad de Madre Coraje pinchando aquí

+ noticias ‘En primera persona’ de Madre Coraje pinchando aquí

+ noticias de Delegaciones de Madre Coraje pinchando aquí

¡Apoyamos el nombramiento de nuestro fundador Antonio Gómez Moreno como hijo adoptivo de Jerez!

¡Apoyamos el nombramiento como Hijo Adoptivo de Jerez de nuestro Fundador y Presidente Honorífico, Antonio Gómez Moreno, tras la propuesta planteada por la Asociación Coherentes! Antonio Gómez, natural de Segovia y nacido el 12 de abril de 1935, estableció su vida hace más de 50 años en Jerez de la Frontera implicándose en la vida asociativa y solidaria de la ciudad a través de Proyecto Hombre, dando un paso decisivo en 1991 cuando fundó la actual Asociación Madre Coraje. “Desde Madre Coraje llevamos muchos años pensando que en Jerez debemos estar orgullosos de contar con la figura de Antonio Gómez. La labor humanitaria, social y solidaria que él ha promovido en nuestra ciudad y desde ella, debería ser reconocida”, comenta José Jiménez, actual Presidente de Madre Coraje. Recordemos que Gómez, también fundador de la Asociación Coherentes, recibió en 2013, por parte del entonces Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Premio Estatal de Voluntariado y en 2005, recibió el Premio Andaluz del Voluntariado de la Junta de Andalucía. Además, Antonio Gómez ha escrito dos libros con el fin de divulgar los principios que ha promovido siempre en su vida: ‘La gratuidad desde mi experiencia de vida’ y ‘El poder de los valores’.

+ noticias de Actualidad de Madre Coraje pinchando aquí

+ noticias ‘En primera persona’ de Madre Coraje pinchando aquí

+ noticias de Delegaciones de Madre Coraje pinchando aquí