Mercados Alpaqueros II

Consolidación de la competitividad de las cadenas de valor de la alpaca con equidad entre mujeres y hombres en comunidades altoandinas de las provincias de Angaraes y Huancavelica, Perú
Actualidad (julio 2022):

Seguimos asumiendo con responsabilidad la implementación del proyecto en este su tercer año, brindando asistencia técnica a las familias alpaqueras, el asesoramiento y la realización de talleres de fortalecimiento de capacidades para organizaciones gremiales para la incidencia política y organizaciones empresariales que han incursionado en emprendimientos empresariales y comerciales, así como la coordinación y asistencia técnica a gobiernos locales. La venta de los productos derivados de la alpaca ha mejorado, tanto los productos textiles, así como los productos intermedios. Los productos cárnicos siguen teniendo una demanda considerable en el mercado local y nacional, priorizando en esta etapa la construcción de la propia infraestructura de planta de procesamiento de carne de alpaca y llama de la Asociación Piedras Negras, de tal forma que se pueda incrementar la producción, con ello se pretende lograr los objetivos trazados desde la formulación del proyecto.

Situación:

El Proyecto se localiza concretamente en los distritos de Ccochaccasa, Lircay, Secclla, Congalla y Yauli, albergando a 15 comunidades campesinas.

Objetivo:

Incrementar los ingresos de 734 familias de criadores/as de alpacas y once organizaciones económicas vinculadas a sus derivados para elevar su nivel socioeconómico y calidad de vida con equidad. Supone la continuidad del apoyo que vienen dando Madre Coraje y su socio local Vecinos Perú vienen dando de hace diez años a uno de los sectores poblacionales más excluidos del Perú y de la región de Huancavelica, la que presenta peores indicadores de desarrollo del país.

Líneas de acción:

1. Elevar las capacidades productivas de sus unidades de crianza, bajo condiciones de cambio climático e igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.
2. Desarrollar de manera significativa la actividad agroindustrial de derivados de camélidos sudamericanos, ofertando competitivamente productos cárnicos, textiles y piel procesada acorde a estándares de calidad exigidos por el mercado.
3. Aumentar las capacidades de gestión empresarial y comercial de once organizaciones para acceder competitiva y sostenidamente al mercado con equidad.
4. Fortaler las competencias transversales de hombres y mujeres, quienes ejercen ciudadanía activa y la institucionalidad del sector, con actores públicos y privados con competencias incrementadas que interactúan en pro del desarrollo socioeconómico del sector con equidad de género y enfoque intercultural.

Justificación

El problema central sigue siendo los bajos ingresos económicos de las familias criadoras de alpacas de las comunidades. La crianza de alpacas es la actividad más importante de los habitantes de la alta montaña, la cual, ha sido considerada en los Planes de Desarrollo y Estratégicos de los diferentes niveles de gobierno y sus derivados (carne, fibra y piel) a nivel primario y agroindustrial, tienen, según demuestran los estudios de mercado, un amplio margen de demanda insatisfecha, por lo que debe seguirse incidiendo en que todos los actores contribuyan al desarrollo del sector desde sus competencias, funciones, obligaciones y recursos.
Al interior de las comunidades, pueden identificarse distintas categorías de criadores(as) por el tamaño de sus rebaños, así como por otros rasgos socioeconómicos:
a) Criadores/as pobres, con rebaños pequeños que no superan las 20/30 alpacas, 10 llamas y 10/15 ovinos. La mayor parte de familias pobres no viven de la ganadería y su sobrevivencia depende de otras actividades.
b) Criadores/as medianos, con rebaños de 50-100 alpacas, 20 llamas y unos 40/50 ovinos. La ganadería es para ellos la actividad y fuente principal de ingresos, aunque se complementan con otras, obteniendo algunos excedentes y, en ciertos casos, han introducido algunas innovaciones en el manejo del ganado o pasturas.
c) Criadores/as acomodados, con rebaños promedio de 150-200 alpacas, 30-40 llamas, 60-80 ovinos, algunos incluso mayores. Obtienen excedentes que suelen invertir en otras actividades.

La comercialización de los productos se sigue realizando con una alta intermediación en las propias unidades productivas y adicionalmente se ofertan en las ferias semanales de los distritos y la provincia. La agroindustria sigue siendo muy limitada y solo en el caso de fibra se han iniciado algunos procesos de categorización por maestras capacitadas. La oferta de carne también es limitada en volumen y calidad, con precios por debajo del costo de producción. La actividad minera opera en alguno de los distritos de intervención, como el de Ccochaccasa, generando un mercado laboral de mano de obra no calificada local para los criadores alpaqueros, lo que genera que la mujer asuma la conducción del rebaño.

Los estudios señalan la existencia de mercados altamente demandantes de la carne, fibra y piel de alpaca, pero se requiere que las organizaciones estén adecuadamente capacitadas para su articulación con los mismos, incorporando buenas prácticas en el sistema de crianza con tecnología de punta e innovadora, que produzcan derivados de calidad, fortaleciendo el desarrollo de la agroindustria y gestión empresarial asociativa.

Financiado por:

Ayuntamiento de Málaga con 33.827,89 € (convocatoria 2021) de un total de 112.679 €

+info:

Ficha del proyecto
Facebook
Instagram
Twitter