Inicio 5 Cooperación 5 Organizaciones alpaqueras II (P181)

Organizaciones alpaqueras II (P181)

Situación geográfica

Perú, provincias de Angaraes, Huaytará y Huancavelica en los distritos de Ccochaccasa, Lircay, Congalla, Pilpichaca y Yauli, incluyendo a 10 comunidades campesinas de estos distritos. 

Periodo de ejecución

De febrero de 2024 a enero de 2025.

Participantes

2.625 personas (1.076 mujeres y 1.749 hombres).

Presupuesto

170.338 €.

Organizaciones alpaqueras competitivas – Paquuywaqkunapa Huñunakuynin Llallinapaq: Organizaciones alpaqueras competitivas y resilientes lideran la cadena de valor de la fibra de alpaca para el acceso a mercados y mejora de ingresos, con equidad entre mujeres.

Objetivo

Incrementar los ingresos de las familias alpaqueras organizadas y articuladas de forma inclusiva, competitiva e innovadora dentro de la cadena de valor de la fibra de la alpaca, con equidad de género, enfoque de resiliencia y economía circular.

Acciones

Con esta propuesta se consolidan los esfuerzos para que cientos de familias alpaqueras organicen su oferta de fibra y que sus organizaciones puedan contar con las capacidades de procesamiento y con las competencias para la adecuada gestión empresarial y comercial que les permita dar valor agregado a su producto, facilitar la capacidad de negociación y de oferta colectiva de fibra con calidad, reducir sus costos, canalizar directamente la venta sin intermediarios y por tanto mejorar la rentabilidad de sus derivados de la fibra, logrando con ello su inclusión equitativa en la cadena de valor de la fibra de alpaca.

Lo hace a través de cuatro líneas de acción:

1. Organizando y estandarizando su oferta de fibra, aprovechando las capacidades productivas generadas. Se brindan servicios de esquila tecnificada para cosechar fibra uniforme, con protocolos y estándares según normativa y con criterios de no maltrato animal. Se promueve la venta de fibra clasificada por maestras categorizadoras con precios diferenciados por finura a la red de pequeñas plantas rurales especializadas en la producción artesanal y circular. Se incrementará el capital tecnológico de estas mejorando las capacidades de operación de la maquinaria y finalmente, se diversificarán los procesos de producción de fieltro, tops e hilos.

2. Potenciando la capacidad agroindustrial de procesamiento de fibra, ofertando competitivamente productos intermedios y ampliando las oportunidades de acceso a mercado gracias a la diversificación. Se promueve la producción de tops, fieltro e hilos y la producción textil artesanal de prendas de vestir, accesorios, ornamentos y productos de decoración. Los artesanos/as articularán sus productos a demandas insatisfechas, agrupándose en una red de actores estratégicos que coordinadamente atenderá las preferencias y exigencias de los consumidores.

3. Aumentando y mejorando las capacidades de gestión empresarial y comercial de las 13 organizaciones de productores/as y artesanos/as implicadas en la cadena de la fibra de alpaca para acceder competitiva y sostenidamente al mercado.

4. Contribuyendo a fortalecer la ciudadanía y la defensa y promoción de la agenda alpaquera de forma organizada, participando en los espacios de diálogo y toma de decisiones. Para ello se impulsa un programa de fortalecimiento gremial y una escuela de liderazgos orientadas a incrementar sus capacidades para generar, incidir, negociar y concertar propuestas de políticas, proyectos, inversiones y/o acciones. Se sostendrá una campaña de comunicación para situar las preocupaciones del sector en el debate público y atraer la atención del Estado, coadyuvando a su involucramiento en el desarrollo socioeconómico de las familias alpaqueras.

Socio Local

Vecinos Perú.

Financiadores

Comunidad de Madrid (100.000 €).